En este apartado se encuentran las entrevistas realizadas a los especialistas para obtener una visión más profesional sobre el tema de nuestro trabajo. Primero, fuimos a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) para comentar temas como la nutrición o la epigenética con el investigador científico, escritor y divulgador, especialista en biotecnología vegetal, el día 13 de enero de 2024. Y también, al centro Entropía Psicólogos, donde entrevistamos a Clara Pellicer, psicóloga especialista en trastornos de la conducta alimentaria, el día 5 de julio de 2024.
Este video es la entrevista que fue realizada al especialista en alimentación José Miguel Mulet:
Transcripción de la entrevista a Mulet:
- Bienvenida.
- Contextualización.
- ¿Quiénes somos?
- ¿De qué trata nuestro trabajo?
- ¿Para qué nos servirá?
- Preguntas
- Primero de todo, ¿querríamos que nos contaras un poco en qué estás trabajando en estos momentos?
Pues ahora mismo estamos tratando de hacer plantas que sean tolerantes a sequía o a salinidad. Estamos probando varios cultivos, pero con el que más trabajamos es con brócoli porque tenemos un proyecto de investigación a medias con una empresa de semillas japonesa. Y además el brócoli es un cultivo muy importante en el área mediterránea, porque España es el principal productor europeo.
También estamos desarrollando productos de origen natural que ayuden a que las plantas toleren mejor la sequía o la salinidad. Pero cómo nosotros trabajamos con plantas transgénicas y sacarlas al mercado es muy complicado, estamos investigando también en cosas que sí que podemos sacar al mercado.
- ¿Cómo definirías el concepto de alimentación saludable?
No hay un concepto único, la definición más estándar seria que es aquella alimentación que solventa todos tus requerimientos nutricionales, es decir, que tienes el suficiente aporte de vitaminas, de oligoelementos y de nutrientes, que no tienes en exceso, por lo tanto, te dificulta acumular más peso, y que no te produce ningún perjuicio para la salud.
Obviamente, una dieta saludable nunca será la misma para dos personas. No es lo mismo una persona mayor que una joven, ni una persona que tiene mucha actividad física que una sedentaria, etc.
- Actualmente está muy de moda hacer dietas. ¿Qué piensas sobre esto?
Las dietas siempre han estado de moda, desde que ha aparecido la clase media y que en occidente ya no se pasa hambre. El problema es que tenemos un número de calorías muy elevado a la disposición, comemos más de lo que deberíamos y muchos tenemos sobrepeso (entre los que me incluyo). Eso, a la larga, es un problema de salud, por lo tanto, la gente tiene un interés por perder peso, porque por norma general o no comemos adecuadamente o comemos adecuadamente, pero en más cantidad de la que es necesaria.
Y cuando alguien tiene un problema, se le quiere vender una solución, sobre todo si se gana dinero haciéndolo. Entonces, las dietas para perder peso yo diría que llevan más de cien años estando de moda.
La diferencia es que ahora hay canales que antes no había. Hay influencers que hablan de dietas y antes se publicaban libros de dietas.
- ¿Piensas que se tiene un buen concepto de la comida? Nosotras creemos que no se piensa de la misma forma en cuanto a los alimentos ya que no se ven como una fuente de energía, sino como algo que puede mejorar o empeorar nuestro físico.
Un alimento no es algo que esté pensado para cambiar tu físico, un alimento te tiene que dar lo que necesitas para seguir viva, eso es lo más importante. Obviamente, si no eliges bien el alimento puede cambiar tu físico engordando o también te lo puede cambiar adelgazando más de lo que tocaría. Por lo tanto, creo que no hay que pensar en los alimentos como el impacto físico, que es secundario, si cómo te puede ayudar a llevar una vida normal y sana.
- ¿Cuáles crees que son los principales mitos alimenticios?
Hay muchísimos, de echo tengo hasta un libro sobre mitos alimentarios.
Pensar que hay dietas milagro, es decir, una dieta que te prometa perder mucho peso en poco tiempo.
Pensar que hay alimentos mágicos, un alimento que te supla todas las necesidades nutricionales, solo existe la leche materna y funciona durante seis meses.
Los grandes mitos son los que parecen demasiado bonitos, los que te prometen mucho con poco esfuerzo.
- ¿Cuál crees que es el causante de la malnutrición de los niños de hoy en día?
Las malas elecciones alimentarias de los padres y que la comida no recomendada es muy fácil de conseguir. Ahora mismo, con los adolescentes el principal problema se encuentra con las bebidas energéticas. La gran mayoría de influencers anuncian bebidas energéticas. Tomarte esto equivale a beber tres tazas de café con seis sobres de azúcar cada una.
- En cuanto a la epigenética:
¿Cómo la definirías?
La epigenética es toda aquella información contenida en el ADN, pero no en la secuencia del ADN. Es decir, es todas esas modificaciones químicas que se hacen en el ADN pero que no alteran su secuencia. Principalmente la metilación, algunas bases parecen metiladas y esa regulación puede influir en la expresión de determinados genes, en dar determinadas señales. Es lo que llamamos ene general epigenética.
¿Qué puede desencadenar la alteración de estos genes? ¿Qué efectos provocaría posteriormente?
La epigenética se conoce desde hace muy poco, sí que es verdad que dentro de la epigenética tenemos modificaciones que son heredables, modificaciones que vienen por el ambiente. Claro, eso rompe un poco el modelo genético que tenemos, porque eso sería como lamarckismo, es decir, que tú puedas heredar modificaciones genéticas que has adquirido, y se supone que eso no pasa. También es verdad que como la epigenética es nueva, ahora todo se quiere relacionar con esta.
Lo importante realmente es la información que está contenido en la secuencia, y la epigenética solo puede hacer ir un poco mejor o un poco menos.
Quizá en algunos procesos sea importante, pero en la mayoría de ellos es algo bastante secundario.
Cuando algo se acaba de descubrir, la tendencia esa relacionarlo con todo. Realmente no se sabe que lo puede modificar.
¿De qué manera piensas que podría influir en el desarrollo de un TCA?
Los trastornos de conducta alimentaria son básicamente un problema psicológico que lo trata un psicólogo, y en algunos casos incluso psiquiatras, como un síntoma de problemas mucho más serios.
Sabemos que hay muchas enfermedades psiquiátricas que se altera el patrón de consumo de alimentos.
Considero que a una persona que tiene un problema de TCA no le recomendaría que se hiciera a una prueba genética, si no que se fuera a un psicólogo especialista.
- ¿Qué opinas de los TCA de manera general y en los adolescentes particularmente?
Ahora tenemos un problema porque los adolescentes, en algunos aspectos son un colectivo muy vulnerable. Sobre todo, muy vulnerable a la información que circula por redes sociales y con muy poco filtro.
Hay influencers que acumulan millones de seguidores que están dando consejos que en cierta forma fomentan los TCA incluso algunos influencers tienen un comportamiento claramente sectario, teniendo denominación para la gente que no come bien según sus parámetros, los famosos cerdifooders. Se ha detectado que hay muchos influencers dirigidos a un grupo de gente muy joven y que dan recomendaciones que no tienen ningún tipo de base científica. Tú ves las imágenes que postean, la información que postean, están fomentando TCA a gente muy joven que no tienen suficiente conocimiento y criterio para distinguir.
Por tanto, recomiendo que si quieres una buena dieta, vayas a un dietista y no hagas caso a dietas difundidas por redes sociales.
- ¿En qué medida, los docentes de los centros educativos podrían incidir en estos temas?
No hay asignatura de nutrición específica, que se ha debatido mucho hasta qué punto es necesaria y podría ayudar. Quizá impartir esta asignatura podría ayudar.
También evitar la venta de bebidas energéticas, como Red Bulls, en los centros educativos. En algunas comunidades autónomas ya está prohibido
- Despedida y gracias.
Este video es la entrevista que fue realizada a la psicóloga Clara Pellicer:
Transcripción de la entrevista a Clara Pellicer:
- Presentación:
- ¿Quiénes somos?
- ¿De qué trata nuestro trabajo?
- ¿Qué pretendemos con esta entrevista?
- Preguntas:
- Actualmente, existen bastantes casos con problemas de salud mental como los TCA; seguramente muchos hayan pasado por tu consulta ¿Crees que han aumentado notablemente en los últimos años? ¿Qué nos puede decir sobre los adolescentes?
Sí, desgraciadamente desde la pandemia han aumentado un 800% lo que es la incidencia y lo que es el aumento de casos de TCA cada vez nos encontramos con adolescentes y preadolescentes, con 8-9 años empiezan a llegar con problemas, e incluso relatan que nunca se han sentido bien con su cuerpo con lo cual estamos en una epidemia de problemas de salud mental con los adolescentes y con sus familias.
- ¿A qué crees que se debe este aumento?
Creo que la pandemia ha sido un gran factor, también el estilo de vida, querer ir el doble de rápido, estar constantemente conectado a las redes sociales, el desconectarnos de nuestras necesidades individuales y buscar formar parte del grupo, esa aceptación incondicional también lleva muchas veces a querer formar parte de algo que puede ser dañino. Es algo multifactorial.
- ¿Qué tipos de pacientes has tratado?
Llevo doce años trabajando con esta patología, he visto TCA, dentro de los TCA he visto anorexia, bulimia, trastorno por atracón, y esto es como la punta del iceberg, pero dentro de los TCA encontramos traumas emocionales, problemas de vinculo, apego, agresiones sexuales, problemas familiares, al final, los terapeutas que tratamos los TCA tratamos también muchas otras cosas que están debajo, es como el envoltorio. Y muchas veces las personas con trastorno alimentario focalizan la atención en el cuerpo para no ponerla en otras cosas, hay se saber leer entre líneas, al final, digamos que abarca desgraciadamente muchos otros problemas.
- ¿Cuál es la edad más frecuente de los pacientes con TCA?
He estado anteriormente en dos hospitales, en los hospitales normalmente, en convenio con la seguridad social es a partir de los 14 años, entonces, a partir de los 14, pero eso no significa que pacientes más jóvenes no pudieran tener este problema, es verdad que no son casos muy elevados. Generalmente entre los 12-14 años, pero eso no significa que no se presenten casos en edades más temprana. Y luego nos hemos encontrado con casos de 30-40 años que ahora está habiendo mayor incidencia en mujeres en los cincuenta que están con la menopausia. El rango seria entonces entre los 12 y los 55. Aunque empieza en el colegio, donde nosotras también hemos hecho talleres de imagen personal, ya que el paso del colegio al instituto es una etapa muy complicada y son muy vulnerables.
- Después de investigar y conocer más sobre los TCA, muchos científicos en diferentes estudios afirman que la terapia en este tipo de casos es esencial. ¿Estás de acuerdo? ¿Piensas que la terapia familiar es importante el tratamiento del paciente? ¿Por qué?
Sí, la terapia, además, es como una silla que tiene cuatro patas, no solo sirve con terapia psicológica, necesitamos terapia nutricional, terapia psiquiátrica/farmacológica y el entrenamiento corporal, serian como en conjunto, la terapia psicológica por si sola muchas veces no acaba de resolver estos problemas, a veces se necesitan determinados medicamentos para poder paliar algunos pensamientos. También hacen falta los alimentos, al final el cerebro es un órgano y le hace falta estar nutrido; a veces, en una fase inicial se necesita nutrir, para luego poder tratar. La terapia es imprescindible, pero debe ir acompañada de un tratamiento multidisciplinar.
- Nos gustaría elaborar propuestas de mejora sobre la enseñanza de estos problemas de salud para los docentes ¿Tienes alguna idea de que podríamos hacer al respecto?
Trabajar con los tutores, poder hacer dinámicas de aceptación del cuerpo, entender que este es el que es, va a cambiar y que nadie está 100% contento con su cuerpo, y esto forma parte de la realidad. Entonces, esto forma parte de programas de prevención en los colegios e institutos y creo que podría ser una buena actividad. En concreto no se me ocurre nada, pero se podrían preparar talleres de imagen corporal, de gestión emocional, talleres de asertividad, aprender a poner límites, a lo mejor a través de una semana cultural.
- ¿En tus consultas y con ese tipo de pacientes utilizas algún método que te parezca útil para su tratamiento?
Utilizamos una combinación de técnicas integral desde un enfoque sistémico como aprender la relajación, a manejar el pensamiento, etc., pero siempre teniendo en cuenta el momento y en la situación en la que se encuentra el paciente, así como sus necesidades y estado emocional.
- ¿En qué momento decides trasladar a tus pacientes a una unidad específica como es la Unidad de trastornos de la Conducta Alimentaria de La Fe?
Cuando hay colaboración con una nutricionista, valoramos conjuntamente su estado físico como el índice de masa corporal o el sostén por parte de médicos (las sesiones ambulatorias) y entonces, si el IMC es más bajo de lo normal y no existe un sostén suficiente es cuando derivamos al paciente directamente a un psiquiatra de la seguridad social.
- En nuestro trabajo vamos a relacionar todo esto con el desarrollo cerebral centrándonos en la adolescencia ¿Crees que la percepción sobre sí mismos tanto física como psicológica varia con la edad?
Sí, al final con la edad va variando también, en función de qué se focaliza y dónde se pone el punto de mira. Dependiendo de la etapa del ciclo vital, el foco será diferente.
- ¿A qué edad piensas que se da este cambio de percepción?
Primero de todo, nadie nace odiando su cuerpo, como dice Gema Martínez, entonces hay un cambia que puede estar propiciado entre las edades de 7-8 años en el caso de las niñas, sobre todo, ya que puede haber un cambio grande hormonal y físico que puede afectar a la percepción de esa persona entorno a su cuerpo.
- ¿A qué crees que se debe, piensas que las redes sociales influyen en esto?
Es un factor de riesgo muy importante, poque cada vez más niños y niñas se adentran en el mundo de las redes sociales en una edad muy temprana. Los padres no pueden acceder en muchos casos al cuidado extremo de estos durante todo el día y es cuando recurren a las tecnologías (el móvil, la tableta o la televisión) para entretenerlos, provocando que no haya un debido control parental.
- ¿Este cambio de mentalidad ante nuestro cuerpo podría desembocar en un TCA u otros problemas de salud mental?
Totalmente, podría desencadenar en un Trastorno de la Conducta Alimentaria, depresión, ansiedad, ... Esto ocurre porque si una persona no se siente bien con su cuerpo o consigo misma, va a hacer todo lo posible para cambiarlo.
- Por último, ¿Piensas que es importante trabajar la autoestima de las personas? ¿Crees que en los centros escolares se debería hablar sobre estos temas y trabajarlos con los alumnos?
Impartimos asignaturas como castellano, inglés o matemáticas, por qué no podemos impartir también clases sobre la imagen corporal, autoestima, control de la ansiedad, etc. Aunque el trabajo no empieza en los centros, sino en casa, con las familias y su relación entorno a la alimentación y la concepción del cuerpo. Poder entender que mi valía no está determinada por lo que yo hago o hago es muy importante.
- ¿Qué recomendaciones nos podrías dar para ayudar a los adolescentes?
Hay muchas cosas, pero una de las más importantes es que pidan ayuda, ya sea a su tutor, a la orientadora del centro, a amigos o a familiares; es decir, comunicación y expresión de lo que les está pasando y lo que sienten.
- Despedida:
Muchas gracias por colaborar y ayudarnos en nuestro trabajo.
Crea tu propia página web con Webador